lunes, 9 de mayo de 2016

Control Emocional por Luís Poveda


La razón o la cabeza nos dice lo que queremos hacer y la emoción o el corazón nos indica lo que podemos y debemos hacer.

Es la duda que siempre nos surge, ¿hacemos caso a la cabeza o al corazón?

Decía Nietzsche que los pensamientos vienen cuando ellos quieren y no cuando nosotros desearíamos. Del mismo modo, las emociones tampoco aparecen o desparecen cuando tú lo decides. Pero, ¿Es posible tener algún control sobre las emociones, podemos mejorar en el control emocional?

El control emocional es algo difícil de aprender, principalmente porque los humanos somos emocionales, ciertamente el control sobre las emociones nos otorga un mayor poder, sobre todo si las que sabes controlar son tanto las emociones propias como las emociones ajenas.

Sin embargo, a la hora de hablar sobre control emocional nos vamos a referir a las propias, a nuestras propias emociones.  Me refiero a esas típicas escenas dónde alguien hace algo que te hace salirte de tus casillas, empiezas a arremeter contra él, terminas diciéndole cosas que no querías decir y perdiendo una amistad para siempre, el control emocional se basa en saber controlar esas situaciones.

Aunque no solo es eso, también trata de alejar el pánico de tu cuerpo y dar la bienvenida a la valentía, a dejar el miedo de lado y propiciar la iniciativa y el emprendimiento.

Empezar a insultar a un amigo es perder el control de las emociones, no dar un seminario por miedo es perder el control de las emociones, quedarte toda la vida en el mismo trabajo por miedo a emprender es perder el control de las emociones.

Si aprendes a controlar tus emociones aprendes a controlar tu vida.

Aquí te voy a dar una simple pero potente técnica que te bastará para comenzar a controlar tus emociones.

La técnica  se basa en el modelaje de la Programación Neurolingüística y estos son los pasos a seguir:

Paso 1: Intenta recordar una experiencia pasada, una experiencia muy agradable, en la que controlaste  perfectamente las emociones, la situación fue muy tensa pero tú pudiste controlarte y eso te hace sentirse orgulloso y además lograste alcanzar el éxito o alcanzar el objetivo propuesto.

Intenta visualizar en tu mente, la situación seleccionada con la mayor cantidad de detalles posibles.

Ahora que ya la tienes, responde las siguientes preguntas:

¿Qué sucedió, en esa situación, para que pudieras  controlar las emociones?

¿Cuáles fueron las emociones y sensaciones que experimentaste en esa situación?

¿Qué hiciste tú para que la situación sea diferente de otras situaciones en las que no pudiste controlar tus emociones?.

Analiza con detalle tu actuación; ¿cuáles fueron tus fortalezas? ¿qué pensamientos te ayudaron a lograr el éxito? ¿qué te dijiste a ti mismo?

¿Qué es lo más agradable y satisfactorio de ese recuerdo?

Paso 2. Ahora intenta trasladar y comparar los pensamientos y sensaciones del recuerdo agradable con otras situaciones de tu vida en las cuales el control de tus emociones son clave para salir bien parado.


Paso 3. Márcate un Plan de trabajo para afrontar de manera positiva las próximas situaciones similares en tu vida personal o profesional.

jueves, 5 de mayo de 2016

Confianza por Sonia Díez


Hay muchos tipos de confianza, confianza en una persona, en una empresa, en un equipo, en un grupo,… pero para mi lo más importante es LA CONFIANZA EN UNO MISMO (Autoconfianza). Si tienes confianza en ti mismo tienes mucho ganado.

Para mi la parte más importante de la autoconfianza es no depender de los demás, de lo que opinen sobre tus acciones, de no necesitar la aprobación de nadie para llevar a cabo una acción, de que no te importe que te cuestionen tus decisiones, en definitiva, tener claras tus decisiones, saber por qué las tomas y saber que son las correctas.

Llegar a confiar en uno mismo para algunas personas es difícil, supongo que es una habilidad que vas desarrollando con la edad. Yo creo que muchas circunstancias por las que pasamos a lo largo de la vida nos incrementan o detienen el desarrollo de esta habilidad. Cuando pasas por una circunstancia que no has sabido controlar, que ha podido contigo, tu confianza se detiene, mientras que cuando has conseguido hacer una cosa, por ti misma, que ha salido bien,  por insignificante que sea, incrementa la confianza en ti misma.

La confianza en uno mismo supone libertad, solo por el hecho de no necesitar la aprobación de nadie para tomar una decisión. Tienes tus principios, tus creencias, tus prioridades y no debes dejarte llevar por lo que otros creen que es mejor para ti. Tienes que tener claro que eres libre para cometer errores, para decir que no a alguien o a algo, para cambiar de opinión si quieres y siempre defender tus convicciones.

Tener autoconfianza disminuye el estrés del día a día. La falta de confianza hace la vida más difícil, porque hace que te enfrentes diariamente a obstáculos, que no puedes abordar y te producen estrés.


La clave está en uno mismo, en saber valorarse, conocer tus habilidades y tus limitaciones, y siempre creer en ti mismo, en que la decisión que tomes es tuya y de nadie más, y que puedes equivocarte, ¿y qué pasa? Siempre aprenderás de ello. 

jueves, 28 de abril de 2016

¿Que es a Suerte? por Cristina Lera



Seguro que muchas veces te habrás dicho que la suerte no esta contigo o te habrás preguntado por qué algunas personas parecen ser tan favorecidas en la vida… pero, ¿Qué es la suerte?
Hablamos de SUERTE y no nos paramos un momento a pensar y reflexionar sobre lo que hay detrás de esta estrella que parece tener algunos… y es que no es más que Saber Utilizar Efectivamente mis Recursos para Tener Éxito.
Y si, lo sé, suena fácil pero la verdad es que, cuanto más pasa el tiempo más me doy cuenta de que no es fácil para las personas apreciar el gran potencial que a veces tenemos escondido.
Por la simple razón de que no podemos ver RECURSOS donde sólo vemos PROBLEMAS. Seguro que muchas veces ni nos damos cuenta de que lo bueno ha llegado porque estamos absortos en aquello que nos va mal.
Cuantos más conocimientos, experiencias, habilidades y herramientas tengamos, es decir, cuanto más potenciemos aquello que nos caracteriza individualmente, más posibilidades de triunfar tendremos. 
¿Te has parado ha pensar que has hecho últimamente para desarrollar tus recursos internos?
Entenderemos entonces lo inútil que resulta esperar a que  ocurra lo que queremos, como por arte de magia, o a que los demás nos salven, o  bien quejarnos y echar la culpa a otros de lo que ocurre en nuestra vida.
Debemos centrarnos en QUÉ hacemos para conseguir lo que QUEREMOS.


jueves, 21 de abril de 2016

"Positivismo, una creencia que nace de ti" por Tania Martinez

Positivismo, una palabra que está muy de moda en los últimos tiempos, relacionada con los líderes de equipos de trabajo, con la gestión del talento y con la motivación de personas.

Y es en la motivación de personas, en concreto en la automotivación, donde quiero enfocar mi propuesta para aquellas personas con tendencias negativas, proponiéndole y haciendo un esfuerzo se conviertan en positivas.

El primer paso para que una persona sea positiva, es que se lo crea, y desprenderse de creencias auto-limitantes, por todos conocidas,  del tipo “yo no soy negativo/a, soy realista”, “porque todo me sale mal” o “soy gafe, todo me pasa a mi”.

Numerosos estudios demuestran que las personas negativas normalmente llevan aparejados unos niveles de autoestima bajos, tema que daría para otro post, pero centrándonos en el tema que nos ocupa hoy, ser una persona positiva tampoco significa olvidarse de la  asertividad,  saber decir que no cuando no quieres hacer una cosa.

Tanto el positivismo, como la autoestima y la asertividad  de cada persona, necesitan de un entrenamiento de situaciones prácticas, para que vayamos interiorizando todos los conceptos, y todos los engranajes funcionen a la perfección de forma automática sin darnos cuenta. Si ese entrenamiento no se ha realizado de manera innata o a una temprana edad, se debe hacer ahora, sin mayor demora.

Los siguientes pasos que puede dar una persona en pro de la positividad pueden ser pararse y analizar que “cosas o hechos le suceden”, si realmente todo le sale mal y aunque las comparaciones son odiosas, en este caso vienen muy bien para que el sujeto se de cuenta de que siempre hay personas a tu alrededor que están en situaciones bastante más desfavorables que las propias y  aprender a relativizar los problemas.

En el mundo laboral, el ser una persona positiva no es un requerimiento académico o una competencia necesaria para el desempeño profesional, pero sí que ayuda en determinados puestos o cuando adoptas un rol concreto, por ejemplo, un coach o un  jefe de proyecto. En estos casos concretos la persona debe  ser positiva, porque nadie se imagina a un Coach diciendo a su Coache, “si tienes razón, como nos va a salir mal, no merece la pena intentarlo”,  o un jefe de proyecto, “no vale la pena dedicarle a este proyecto dos años de nuestras vidas”.

Con el paso del tiempo, la persona se encontrará mejor ánimo, sus problemas se habrán relativizado, empezará a valorar y creer en sí mismo/a, en que se puede conseguir todo lo que se proponga, tanto en el plano laboral, como en el académico y por supuesto, en el personal.

No nos engañemos, nadie quiere como compañero de clase o de trabajo una persona negativa, triste y apática, nos encanta rodearnos de personas positivas, sociales y que cada vez que entran en un sitio o mantienes una conversación con esa persona, proyecta una energía y un positivismo por todo lo que hace, contagioso  y digno de admirar.


P.D.: ¡No te olvides de levantarte cada mañana con una sonrisa!

domingo, 17 de abril de 2016

"Sostener nuestro Planeta: Estrategia prioritaria" por José Herrador

El fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand comprometido profundamente en la defensa de la naturaleza destaca la depredación del ser humano sobre los animales de la Tierra. Él dice que la humanidad necesita 'una revolución ética'. Arthus-Bertrand tiene claro que se trata de un problema de civilización, y por ello, aboga por transformar nuestra forma de vida como única forma de reconciliarnos con la naturaleza: Necesitamos una revolución, que no va a ser política ni económica. Tiene que ser ESPIRITUAL, y por tanto, educativa.

Es imprescindible cambiar la manera en la que vivimos, reducir el consumo y las relaciones Occidente y resto del mundo, cambiar los valores del tener por el ser. Tenemos más principios éticos de los que somos capaces de cumplir. Lo que nos falta es voluntad y valentía para actuar en consecuencia con lo que decimos que creemos. Por eso yo abogo – dice la Profesora Victoria Camps - por la ética de las virtudes, porque pienso que el problema está en las personas, no en la falta de discurso.

La sociedad actual está basada en una conciencia depredadora, por lo que generar más conocimiento es contraproducente ya que será usado para nuestra autodestrucción. Es necesario que la educación se realice en un contexto de espiritualidad y amor universal. La educación y el conocimiento fuera de este contexto, son un verdadero peligro.

Los datos son escalofriantes, aunque parece que no nos conmueven. Más del 95% de los animales que hay en el mundo se destinan ya a la ganadería. “Nos estamos comiendo el planeta” – dice Arthus-Bertrand-. Él ya es vegetariano.

En su último documental “Terra” que se estrenará el día 1 del mes de mayo, retrata la situación límite en la que viven los animales salvajes, muchos de los cuales han quedado recluidos en santuarios para retrasar su extinción. “Vivir no es pensar en la muerte, pero la situación actual es como una muerte anunciada. Todo va muy rápido. La única respuesta es amar el planeta. Amar la vida. Este film pretende fomentar el amor y la empatía. Antes produjo otro documental “Human” con una finalidad: demostrar amor a la Humanidad.

Hay que cambiar el modelo económico y de vida basado en producir y comprar todo el tiempo. La clave es SER MAS CON MENOS. Nos sobran muchas de las cosas a las cuales nos aferramos, son la mayoría superfluas. Recuerdo la leyenda de Alejandro Magno: Próximo a su muerte pidió a los médicos que le enterraran en un ataúd con las manos fuera del mismo al objeto de que se viera que no se llevaba nada después de su muerte.

Según Marina, la ética no es más que aplicar los principios más sensatos y más inteligentes para organizarnos. Parece que esto no va con la mayoría de los seres humanos, porque el resultado de nuestras organizaciones e instituciones parece que no concuerdan con el sostenimiento del planeta Tierra.

El reciente Acuerdo de París contra el cambio climático ha tenido sus luces y sombras, pero nos ha aportado una señal inequívoca de que existe una voluntad global de avanzar hacia la modificación de la economía (ir suprimiendo el consumo de combustibles fósiles y optar por las renovables). Entre los aspectos positivos del acuerdo cabe destacar que ha acabado  definitivamente con la negación  del cambio climático y ha fijado el objetivo de limitar a dos grados el incremento de temperatura media respecto del período preindustrial con la aspiración de bajar en el futuro ese límite a un grado y medio. 

Así mismo, ha establecido obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, sobre la revisión al alza de los compromisos nacionales, lo que permitirá la vigilancia recíproca y puede servir de base, si es necesario, para establecer sistemas coercitivos en el futuro. En Luisiana, Estados Unidos, han tenido que reasentar a toda una tribu porque el mar ha invadido el 98% del territorio que ocupaban. Este país ha sido uno de los más reacios a cambiar.

La cumbre del clima de París vista por nuestro fotógrafo fue una manipulación. Tal como está el planeta llegar a un acuerdo no es suficiente. Es demasiado tarde para ser catastrofista o pesimista. Todos tenemos que actuar ya. La hora del Planeta es una buena idea para ayudar a tomar conciencia, aunque el cambio tiene que ser radical y urgente. Para las organizaciones debe ser ya, una política a integrar sistemáticamente en sus estrategias; cada uno en razón de su nivel y capacidad.