jueves, 15 de diciembre de 2016

Politíca real de Recursos Humanos en una gran empresa: un mal ejemplo díficil de cambiar, por Diana Llorente

Hace algún tiempo una amiga me comentó la política de Recursos Humanos de una Gran Empresa con prácticas en el campo de RRHH contrarias a la tendencia actual en la que el capital humano está adquiriendo un valor primordial dentro de las organizaciones.

Algunos de los muchos aspectos que me hicieron reflexionar fueron los siguientes:

En cuanto a la política retributiva fija no había ningún criterio específico marcado que se conociera, daba la sensación de ser un poco arbitraria. Había una retribución variable vinculada a los resultados de la empresa que ella gestionaba; en este sentido, los primeros años nunca le explicaron en qué se basaban para, pagarle a ella menos que a otros compañeros de igual categoría (si hablamos de paga de beneficios debería ser equitativa para todos independiente de la antigüedad pues todos han contribuido al resultado anual) … El antepenúltimo año se cambió la política y se determinó que el criterio para cobrar sus objetivos iba a ser: la opinión que, acerca de su trabajo tenían sus compañeros y la opinión de su jefe (eso fue una iniciativa buena pues le permitía mejorar, pero desde mi punto de vista injusto pues lo ideal habría sido un feedback 360) ya que ella no les evaluaba y parte de su trabajo dependía de ellos... El último año, el criterio fue vincular esa retribución variable al beneficio global de la organización (y no a la empresa en concreto en la que trabajaba cada empleado), una buena justificación para dejar de pagarlo, pues ese año los números generales cayeron por diferentes motivos: las indemnizaciones abonadas por el despido masivo de la cúspide de la organización… Además, en el departamento comercial, pusieron un máximo de retribución variable, gran error, pues los comerciales vendían hasta el tope de su variable.

En cuanto a la comunicación: la externa contaba con un gran departamento de marketing que publicaba en diferentes medios hacia dónde iba la empresa, las actividades innovadoras para salir de la crisis, los certificados obtenidos… si hablamos de la interna, escasa. Los empleados se enteraron de un cambio organizacional radical por la prensa. Hasta meses después de la publicación en prensa, el presidente no les reunió para explicarles el cambio y decirles que tenían que salir de su “área de confort”, que no tuvieran miedo pues todo el personal era muy valioso y que el cambio tenían que verlo como una oportunidad e incluso una posibilidad de promoción. En esos dos años que pasaron… el discurso no coincidió con la realidad. Se despidió a todo el equipo directivo de ese momento, a casi todos los trabajadores de más antigüedad y después también a las nuevas contrataciones que al parecer tampoco se ajustaban al perfil… Los que quedaron, tenían miedo, y más cuando el proceso de cambio sigue y la empresa se está descentralizando y se les comunica que algunos de ellos también tienen que moverse geográficamente o… “sobrará gente…”

Por otro lado, esta empresa tiene el certificado de empresa familiarmente responsable. Algo raro: obligar a trabajadoras con cargos puramente administrativos a ir en horario de tarde o salarios de las trabajadoras con guarda legal incorrectos, lo que ha conllevado demandas de cantidad es, ¿ser familiarmente responsable? Otro punto importante, la flexibilidad horaria… hace unos meses envió un correo, sin explicar las razones de este cambio, que establecía que los trabajadores deberían fichar cada vez que entraran o salieran del edificio o serían amonestados. Más malestar: añadir a la incertidumbre ¿hablamos de control excesivo y en definitiva de desconfianza hacia sus trabajadores?

De los procesos de selección uno que me llamó la atención es el relativo a la contratación de una persona encargada en exclusividad de “seleccionar y contratar” a personal en prácticas. Las condiciones para estos recién titulados eran de 200 euros al mes, podían estar como máximo un año, jornada de 8 horas y sin derecho a vacaciones. Esto, podría verse como algo positivo si consideramos ese año como formativo. Sin embargo, el 90% de las veces se finaliza la relación contractual. Una lástima, primero porque después de un año la empresa ya cuenta con personal valioso, formado y trabajando a pleno rendimiento y segundo porque si todas las empresas tuvieran la misma política nunca se contrataría a nadie (se trata de ahorrar costes de forma permanente).

No quiero extenderme más, se podrían tocar más puntos como el estilo de liderazgo, la promoción, la evaluación del desempeño… pero la idea ya la tenemos: en esta empresa hay mucho que hacer. Y aquí tenemos un gran hándicap y es que el proceso de cambio por desgracia, solo se podrá iniciar si el Presidente en exclusividad (ya que ninguno de sus Directivos se atreve a rebatirle), se da cuenta de que tiene un gran problema y eso es algo de lo que hasta ahora no es consciente.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA EMPRESA, por BORJA MARTÍN

El éxito de una empresa depende en gran medida del desempeño y bienestar de sus trabajadores. Si los empleados están a gusto, su rendimiento laboral será mejor, y aumentará la productividad. La empresa tendrá mejor imagen y estará mejor posicionada en el mercado.
 
Para garantizar un buen desempeño laboral es importante que los trabajadores tengan claras:
• Sus funciones.
• Los procedimientos a seguir.
• Los objetivos a cumplir.
 
Entre los consejos para mejorar el desempeño laboral me gustaría resaltar los siguientes:
 
1. BUEN AMBIENTE DE TRABAJO: equivale a mayores posibilidades para el trabajador de lograr un desempeño óptimo en sus tareas.
2. ESTABLECER OBJETIVOS: trabajar por objetivos es una buena técnica para motivar a los empleados, pues su consecución hará que se sientan satisfechos.
3. FORMACIÓN: el desarrollo profesional constante de los trabajadores hará que se sientan motivados. Fomentar los cursos de formación en la empresa, o fuera de ella, es beneficioso tanto para el empleador como para el empleado
4. PARTICIPACIÓN: hacer partícipe al empleado en la toma de decisiones conseguirá que éste haga suyo el producto final
5. RECONOCIMIENTO: de entre todas las recomendaciones, la más importante para promover un buen desempeño laboral, es el reconocimiento del trabajo por parte del superior.
6. DAR EJEMPLO: las normas, reglas o políticas sobre lo que se puede o no hacer, se deben aplicar a todos por igual, incluyendo a los responsables de la organización
7. MOTIVACIÓN: la motivación ha de ser una constante en la vida de la organización y uno de sus objetivos. Hasta que se consiga integrar en procesos naturales hay que trabajarla, entrenándose y esforzándose por estar motivados y ser motivadores.

jueves, 1 de diciembre de 2016

¿EL TALENTO VA POR DENTRO? O… ¿POR FUERA?, por Sheila Pamolo

Desde hace tiempo se viene hablando sobre la importancia de gestionar bien el talento en las organizaciones, y uno de los blogs que trataba asiduamente este tema era el de Octavio Ballesta, llamado Talento en Expansión. ¿Por qué mencionarlo? Porque hace unos días este gran profesional de los RRHH y el Desarrollo Personal nos dejó. Desgraciadamente el Blog ha sido cerrado, pero en mí ya había dejado una ilusión y motivación por seguir ahondando en este campo, del cual paso a reflexionar.

Quiero comenzar a hablar sobre la importancia que se da hoy en día al Talento dentro de las organizaciones. ¿Es realmente importante tener talento? Antes de nada, ¿Qué entendemos por talento? de manera muy general, lo asociamos a personas “muy buenas” en algo. Siguiendo esta premisa, ¿toda persona nace con algún tipo de talento? O ¿toda persona puede adquirir/desarrollar cualquier talento?




Respondiendo a la primera pregunta, desde mi punto de vista, sí. Todos contamos con algún talento. Contamos con ese talento por dentro, el innato… pero el cual/los cuales debemos encontrar y trabajar.

En cuanto a la segunda cuestión, de manera general creo que sí, pero con ciertos matices. Una persona puede no contar con ese talento innato pero ¡Tiene talento por fuera!, él quiere conseguir hacer la tarea bien (motivación), cree que puede lograrlo (autoconfianza) y persevera en ello (esfuerzo).
 
 Por lo tanto, ¿qué buscarán las empresas a la hora de captar y gestionar el talento en sus organizaciones? Si pensamos en qué sería mejor para desempeñar adecuadamente una función o tarea, está claro que una persona con talento por fuera y por dentro, alguien que posea aptitudes, actitudes y conocimientos. Pero el problema es que, muchas veces, buscamos genios en vez de gestionar adecuadamente el talento de nuestros colaboradores.

Todos tenemos TALENTO, debemos buscarlo y potenciarlo.

Una última anotación, no dejemos nunca de transmitir entusiasmo a todos los colaboradores, ya cuenten con talento por dentro o por fuera, o ambos juntos.

jueves, 24 de noviembre de 2016

WANTED, por Rafael Hernando

En este mundo de cambio vertiginoso y competitivo las empresas, cada vez más, necesitan de una gran capacidad de adaptación a los cambios sociales, tecnológicos y de modelos de negocio. Esa capacidad es una de las cualidades subyacentes de un buen LIDER. Utilizando el silogismo, resulta obvio que es lo que “Se Busca” en las empresas ¿no?:
 
Luz, bandera, capaz de mantener el foco en la misión de la empresa a largo plazo, a pesar de las dificultades diarias.
 
Ilusiona, incentiva a su equipo tolerando el error, usando éstos como aprendizaje sabiendo que es parte del camino. Motivador.
 
Detector de talento, capaz de reconocer el potencial de su equipo y no duda en ponerlo en valor y desarrollar a las personas de su equipo.
 
Ejemplar en el compromiso, en el esfuerzo, en el optimismo, en el trabajo en equipo.
 
Resultados. Es eficiente. No descuida los objetivos, sabe dónde va, traza su ruta, su plan de acción y delimita fechas.
 
Parecen rasgos de un LIDER atemporal ¿verdad?. Pues bien, seguramente el reto de este tiempo y el futuro sea aglutinar todo lo anterior integrando lo que Jhon Adair resumía como:
 
“Las 6 palabras más importantes: Reconocer que has cometido un error.
 Las 5 palabras más importantes: Estoy muy orgulloso de ti.
 Las 4 palabras más importantes: ¿Cuál es tu opinión?
 Las 3 palabras más importantes: Si te parece.
 Las 2 palabras más importantes: Muchas gracias.
 La última palabra y menos importante: Yo.”
 
IT'S TIME TO BE WANTED
 
 

viernes, 18 de noviembre de 2016

La importancia de una buena comunicación, por Elena Rodríguez

Como ya apuntó Aristóteles, el ser humano es un ser social por naturaleza. Este hecho lleva implícito que el hombre sea un ser comunicativo por naturaleza.
La comunicación humana ha tenido, a través de los siglos, mucha importancia ya que es la única manera que existe para unir a los hombres, ayudar e influir en las acciones y pensamientos de los demás seres humanos aunque a veces tiende a ser irracional, carente de comunicación por encerrarse en sí mismo, por no ser capaz de utilizar para bien una de las características que lo hacen único: el lenguaje, lo que facilita la comunicación. Esto trae consigo que una de las problemáticas más grave en la actualidad sea la falta de comunicación.
La comunicación organizativa o corporativa ha seguido un esquema muy sencillo que viene ya desde los años cincuenta con la ‘’ecuación de la comunicación’’ de Harold Laswell:
 
 
 
 
Si trasladamos esta ecuación a las organizaciones podríamos definirla como un conjunto de todas las actividades planificadas, es decir, que responden a un plan con el fin de establecer y mantener relaciones de confianza (punto central de la comunicación).
La comunicación verbal es importante. Sin embargo, es de considerar la importancia de la comunicación no verbal, es decir, aquella que se basa en gestos, tono de voz o forma de decir las cosas y cómo indirectamente afecta sobre la reacción del receptor, con el objetivo de ser conscientes de que la congruencia entre lo que se dice con palabras y lo que se comunica  con la corporalidad definen las emociones que se generan en los demás. Me refiero a la actitud.  Actitud como manera  de ser,  como conjunto de creencias y de sentimientos que predisponen a comportase de una determinada manera frente a un determinado objeto o situación, tal y como lo utiliza la psicología social actualmente,  puede facilitar mucho el camino de la comunicación.
Con buena actitud y buena comunicación se conseguirá un entorno de mayor confianza, tres pilares que considero básicos para generar un buen clima laboral, importantísimo para el buen funcionamiento de cualquier organización.
Por tanto, la actitud depende  de uno mismo: "Siempre hay un juego interior que  está jugando en tu mente, independientemente del juego exterior que estás jugando. De cómo te comportes en este juego interior, dependerá el éxito o el fracaso de tu juego exterior". Tim Gallwey.

jueves, 10 de noviembre de 2016

EL EMPLEO PARA SIEMPRE SE ACABÓ, NO VAMOS A PERDER EL TIEMPO EN ALGO QUE NO NOS HACE FELICES, por TANIA MARTÍNEZ

Los millenians o generación Y, personas nacidas entre los años 1981 y 1995, lo tenemos claro. Se acabó tener un único empleo durante toda nuestra vida laboral, los que viváis en Valladolid, os sonará muy familiar que la mayoría de la gente que, o está jubilada o con edades cercanas a la jubilación, ha desarrollado toda su trayectoria en FASA (Renault), Lauki, Dulciora, Lingotes Especiales, etc., pero esta tendencia ha llegado a su fin. La generación millenian tiene una premisa muy clara respecto al trabajo, tiene que hacerle feliz.

La causa por la que los millenians dejan sus empleos va más allá de tener un jefe “difícil”, pasa por no tener flexibilidad laboral, porque están más preparados de lo que requiere el puesto, por tener pocos días de vacaciones, por desigualdades salariales, por no compartir prácticas laborales deshonestas, por sentirse infravalorados o poco reconocidos, porque el empleado está sobrecargado de trabajo o padece el síndrome burnout y una larga lista donde el último fin es ser feliz, y no sólo en las pocas horas que tenemos disponibles para el tiempo de ocio, sino ser feliz todo el día, y eso incluye ser feliz en tu puesto de trabajo, estar feliz en tu empresa y sentirte feliz con tus compañeros de trabajo.

Las Organizaciones, ¿saben que un trabajador feliz es entre un 12 y un 20% más productivo que uno que no lo es? Deberían… porque conseguir que los empleados sean felices se traduce en las siguientes cifras:
 
  • Descenso del 300% en el riesgo de sufrir accidentes laborales.
  • Trabajadores un 31% más eficientes.
  • Aumenta el nivel de motivación un 36%.
  • Aumento del sentimiento de pertenencia y compromiso con la empresa en un 73%.
 
No solo el mercado laboral ha cambiado a un mercado más competitivo, sino que la visión del trabajo se ha transformado con esta nueva generación millenian que ya no consideran el trabajo como una actividad frustrante, sino como una parte que les complementa como personas y les lleva a desarrollarse, tanto a nivel personal como profesional. Las empresas deben darse cuenta de esta nueva realidad donde no solo importan los balances, sino también los sentimientos de los empleados.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

EL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE Y LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES, por LUIS POVEDA

 
¿Tiene sentido hablar del PLE (PERSONAL LEARNING ENVIRONMENT) ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE para una organización? ¿Tiene sentido trasladar un concepto individual como  es el de PLE a un colectivo? ¿Existe o debe existir algo así como el PLE de una  organización? y si es que sí, ¿Para qué puede servirle a una organización  definir su PLE?.

Una de las principales necesidades de las organizaciones,  y  también una de sus principales carencias ha sido siempre la de ser  capaces de recoger, organizar, almacenar y distribuir el conocimiento  (implícito y explícito) generado por  sus profesionales. 

El gran desafío de la gestión del  conocimiento dentro de una organización siempre ha sido el de poder aprovechar  al máximo el conocimiento tácito y oculto que puede llegar a representar hasta el 80% del total del conocimiento de una empresa.

"El conocimiento tácito y oculto representa hasta el 80% del conocimiento de la empresa"

Entender la existencia de estos dos tipos de conocimiento resulta esencial para asimilar correctamente los principios básicos de la gestión del conocimiento.

CONOCIMIENTO EXPLÍCITO
Todo conocimiento que puede ser estructurado, almacenado y distribuido. Hablamos por tanto de expresiones gramaticales, matemáticas, especificaciones,  tutoriales, procedimientos, manuales, información almacenada en bbdd, etc… Dicho conocimiento puede ser transmitido fácilmente de un individuo a otro y domina en la tradición filosófica occidental.

 CONOCIMIENTO TÁCITO
En este caso hacemos referencia a aquellos conocimientos que forman parte de nuestro modelo mental, fruto de nuestra experiencia personal e involucra factores intangibles como las creencias, valores, puntos de vista, intuición, etc…, y que por tanto no podemos estructurar, almacenar ni distribuir.
El conocimiento tácito es el más difícil de gestionar (en muchas ocasiones ni siquiera su propietario sabe que lo posee) y al mismo tiempo el que más posibilidades tiene de generar ventaja competitiva SOSTENIBLE, ya que es prácticamente imposible de imitar por nuestros competidores.

Los procesos de gestión del conocimiento en las  organizaciones y del aprendizaje organizacional han estado  tradicionalmente monopolizados por los llamados Sistemas de Gestión del Conocimiento muy vinculados a tecnologías y soluciones tecnológicas concretas y a procesos en  muchos casos diseñados y dirigidos desde arriba, nada fluidos, rígidos, poco  “naturales” y nada intuitivos.
En este contexto y ante la cada vez mayor urgencia por saber  gestionar bien ese conocimiento interno pero también el que se produce en otros  entornos fuera de la organización, el concepto de PLE, mucho más ligero y  flexible que el de Sistema de Gestión del Conocimiento, mucho más natural e  intuitivo, mucho más “personal” y moldeable, parece más adaptado a esa labor  de entender cómo se construye el conocimiento, se almacena, se difunde y se  reconstruye dentro de una organización.
 
 
 
 
Si el Aprendizaje Organizativo es “el proceso dinámico y  continuo de adquisición e integración de conocimiento, habilidades y actitudes  para el desarrollo de recursos para la mejora de la organización”, parece  que la noción de PLE organizacional, entendido como la  agrupación de los PLEs individuales de los profesionales de esa organización,  puede responder mejor a ese objetivo.
Si lo que necesitan las  organizaciones es integrar el conocimiento que circula por la organización para  mejorar sus procesos y prácticas y así lograr sus metas estratégicas, tiene  sentido que hablemos de PLE organizacional. 

El PLE organizacional como una Red compleja de PLEs  individuales. Pero el PLE de una organización (podríamos llamarlo  OLE (Organizational Learning Environment, o  Organizational Digital Learning Environment) sería de hecho algo  más que la suma de los PLEs de cada profesional de esa organización.

Al igual  que en un sistema complejo o en un sistema emergente la “suma” de las partes individuales da lugar a una estructura superior con características diferentes  de la de la suma aritmética, en el caso de nuestro PLE de una organización el  resultado de relacionar entre sí los PLEs individuales daría como resultado algo  más que la mera adición de cada uno de ellos.
Daría lugar a una especie de  inteligencia colectiva que permitiría a la organización asimilar,  elaborar y utilizar información de manera novedosa para resolver problemas.

"El PLE organizacional es una especie de inteligencia colectiva para resolver problemas."

El PLE organizacional sería así un “dispositivo” que permitiría a la organización  escoger, elegir y filtrar.

domingo, 2 de octubre de 2016

“Tempus fugit” por José Herrador


“Tu tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otro,… Vive tu propia vida. Todo lo demás es secundario.”
-Steve Jobs (1955-2011)

Se nos terminan las llamadas vacaciones de verano, que no el verano. Estamos en el veranillo de San Miguel.  El tiempo se nos escurre de las manos, como si de una anguila se tratara,  sin apenas darnos cuenta. Esto me sumerge en una angustiosa melancolía ante la impotencia de no controlar esta dinámica inevitable y necesaria. Todo es efímero y cambiante. Los últimos días están transcurriendo con mayor rapidez. Bergson dice que el tiempo es pura duración subjetiva. Lo que cuenta no son las horas que marcan los relojes sino la intensidad de lo que vivimos. En el film del “Séptimo sello” me impactó una imagen de un reloj de estación sin agujas que indicasen la hora.

Ser consciente de esto comporta también nuestro proceso de madurez aceptando esta realidad e integrándola en nuestro modo de vida: Cambiar para vivir, cambiar para morir. Esto me recuerda la frase de un frontispicio en un edificio que no recuerdo: Desde el momento que nacemos empezamos a morir.
“Carpe diem” nos dicen en el Club de los Poetas Muertos. Aprovecha el instante. No hay otra opción que aprovechar los minutos como si fueran eternos. Hace unos días sentado en un jardín contemplaba cómo el cielo se teñía de rojo refulgiendo en las ventanas de los edificios colindantes. Tuve una sensación de paz que me hizo olvidar los conflictos y sinsabores cotidianos.
Septiembre parece no terminar nunca. Sin embargo se inicia ya un ajetreo extraño e inquietante, similar al de las aves migratorias: La vuelta al cole, la vuelta a la escuela, la vuelta a la “UNI”, la vuelta a nuestra actividad cotidiana, la vuelta al trabajo y a las obligaciones que todos tenemos.
El tiempo es trinitario, es decir, cuando hablamos de tiempo podemos referirnos al pasado, al futuro o al presente. En cada uno de nosotros tiene un peso diferente cada una de estas dimensiones y, además, ha tenido otro si nos remontamos a hace unos años y tendrá otro distinto cuando avancemos en edad.

Cuando hablamos de inmadurez (y podemos referirnos a una etapa biológica concreta como es la niñez), el tiempo que predomina es EL PRESENTE. Para un niño no hay más que el presente pues casi no tiene pasado y el futuro... lo ve demasiado lejano como para ser tenido en cuenta.

Para un anciano, casi sólo cuenta EL PASADO que lo convierte en muchas ocasiones en su presente. Su presente puede estar determinado por el pasado vivido. ¿Futuro? Ni la edad biológica ni la mental suelen favorecer el establecimiento de planes futuros.

Para un adulto, que suele coincidir con la edad adulta biológica pero no exclusivamente, el tiempo que le importa es el aquí y ahora, es decir EL PRESENTE, pero habiendo obtenido aprendizajes a través de la experiencia, es decir, EL PASADO, y proyectándose con planes y proyectos personales hacia EL FUTURO. Esto es madurez.

Podría suceder que a pesar de estar en el aquí y ahora, bajo las formas del equilibrio homeostático, pareciendo que hay un planteamiento adulto del presente no sea más que un puro espejismo. Esto puede suceder cuando el pasado en vez de significar experiencia positiva por su aprendizaje, significa nostalgia, o resentimiento, o culpa, o frustración, o miedo... y, o cuando el futuro en vez de mirarle como posibilidad de desarrollar planes personales, afrontándole con confianza, se le percibe como algo inalcanzable, con ansiedad, con preocupaciones.

Solo al final de la vida (o de un período) se conoce la verdadera conexión de los actos, producciones y obras, su exacta consecuencia y encadenamiento y hasta su valor. Al final de cada etapa o principios de un nuevo curso, es útil evaluar los procesos o eventos pasados. Las conclusiones de esta evaluación nos llevarán a descubrir en qué forma somos felices, a mejorar o corregir las derivas de nuestros proyectos.


sábado, 9 de julio de 2016

“El fin del trabajo y otras ideas de Jeremy Rifkin…” por José Herrador

Ya no es válido el principio lógico de que el desarrollo tecnológico y el aumento de la productividad destruyen antiguos puestos de trabajo pero crean otros tantos nuevos. ( El fin del trabajo. J. Rifkin).

Yo viví en un empresa automovilística de gran arraigo en Valladolid, allá por los años 78 el inicio del cambio tecnológico, la automatización y robotización del trabajo. Inicialmente se produjeron resistencias y rechazos a su implantación. La nueva realidad se impuso. Era imprescindible si queríamos sobrevivir a la competencia japonesa. Además impulsó el desarrollo formativo de cientos de trabajadores, ya que fue necesario elevar el nivel competencial para manejar y mantener las complicadas y complejas instalaciones, así como funcionar organizativamente de modo diferente. Verdaderamente los robots redujeron sensiblemente la mano de obra laboral y aumentaron la demanda de mano de obra cualificada. Se producía mucho más y se vendía mucho más. Pero, ¿hasta cuándo? 
Los libros de Rifkin que cito buscan dar respuesta al agudo problema que hoy tenemos delante.

Nace Jeremy Rifkin  en 1943, en Denver,  es un sociólogo, economista,  pensador y  activista  desde joven, especialmente en todo lo que concierne al medioambiental
Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es El fin del trabajo, de 1995. Se convirtió en un "best seller", punto obligado de referencia y objeto de fuertes controversias, tanto en los escenarios políticos como académicos.

En "El fin del trabajo" plantea que es algo inevitable, en razón de la globalización y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (IdC) que pueden aumentar la productividad rápidamente. Esto traería como consecuencia un alto desempleo estructural que exige medidas más allá de la tradicional flexibilidad laboral, como son la necesaria reducción de la jornada de trabajo, la potenciación de la economía social o tercer sector (distinto del Estado y del Mercado que genere nuevos empleos y una nueva economía) además de poner en marcha la renta básica, tan necesaria y tan denostada por algunos.

Otro libro de Rifkin que refuerza y actualiza el problema del trabajo es La Tercera Revolución Industrial de 2011, bestseller referente para la ONU. Este libro puede ayudar a enmarcar las soluciones sociales y económicas de los más de  mil millones de personas pobres que carecen de acceso a agua limpia, sin apenas  servicios confiables y eficientes de energía, sin apenas oportunidades para trabajar dignamente. La llamada energía verde es uno de los caminos imprescindibles para dar respuesta a esta crisis en la que nos encontramos, junto a las nuevas tecnologías  de la información, robótica, etc. En diciembre de 2012, Bloomberg Businessweek informó que el primer ministro electo de China, Li Keqiang  fan de Jeremy Rifkin  "había dicho a sus académicos estatales: “Prestad mucha atención al libro de Rifkin, La Tercera Revolución Industrial”.

“La sociedad de coste marginal cero es un análisis exhaustivo y muy interesante de lo que ya está aconteciendo en la sociedad y lo que va a ocurrir en un plazo nada lejano. Expone lo que está siendo el gran cambio paradigmático: del capitalismo de mercado al procomún colaborativo (nuevo sistema económico apoyado en la tercera revolución industrial).  Jeremy Rifkin formula muchas ideas que están ya surgiendo rompiendo con el modelo económico vigente. He aquí algunas de ellas:
  • Procomún colaborativo: Poner el acento en el compartir, gracias a la fuerza del Internet de las Cosas. Según el autor el capitalismo seguirá existiendo, pero desempeñará un papel cada vez más especializado y señala sobre todo que estamos entrando en un mundo en el que aprenderemos a convivir, gracias a una cada vez mayor interdependencia.
  • Prosumidor: Responde a la nueva realidad tecnológica (la impresora 3D), que va a permitir pasar de la producción para las masas a la producción de las masas.
  • Comunidad de aprendizaje: Como modelo de aprendizaje que se debe extender a cualquier confín de la biosfera. Y estas comunidades de aprendizaje comunicadas y desarrolladas en aulas virtuales. En Estados Unidos hay importantes experiencias de aprendizaje basadas en las Nuevas Tecnologías de la Comunicación que permiten llegar todos los conocimientos a cualquier ámbito del planeta, y a costes bajísimos (MOOC del inglés Massive Open Online Courses – citado en su libro “La sociedad de coste marginal cero”- ).

Advierte del cambio que adviene a una velocidad vertiginosa, y con enorme impacto en los modelos de vida, quizá imposible de asumir por los de mi generación, y especialmente por la fuerte oposición de los que detentan el poder y el capital.  Hoy somos prisioneros de estas minorías todopoderosas.  Es necesario ponerse manos a la obra para empezar a internalizar los valores y modos de vida, especialmente en lo que concierne al trabajo,  que se nos van a imponer gracias a las tecnologías nuevas (energías renovables, robótica, internet, etc.)


¿Y tú qué haces? 

jueves, 23 de junio de 2016

SER COMPETITIVO, ¿VIRTUD O DEFECTO? por Lorena Alcalde



La sociedad en la que vivimos es muy competitiva. Ser competitivos es bueno, incluso podría decirse que es necesario en todos los aspectos de nuestra vida, porque nos motiva a ser mejores y a superarnos a nosotros mismos, sin embargo, los extremos nunca son buenos y lo mismo pasa con la competitividad, debemos serlo en su justa medida si no queremos salir perjudicados.

Es necesario aprender que no se puede ganar siempre, ni ser el mejor en todo, sencillamente porque es imposible. También que no hay necesidad de pisotear a los compañeros para alcanzar nuestras metas y que el fin no justifica los medios.

Medir nuestra valía en función de los resultados de los demás y obsesionarnos por demostrar continuamente que somos mejores que el resto, acaba influyendo muy negativamente en nuestra autoestima, estaremos expuestos a muchísima presión, nos sentiremos decepcionados en caso de no ganar y habremos perdido de vista el objetivo real de porqué nos estábamos esforzando.

Por eso no nos debemos comparar con nadie salvo con uno mismo y esforzarnos por hacerlo siempre mejor que la última vez.


Si en lugar de centrarnos en ser competitivos, buscamos ser competentes, lo que estamos haciendo es asumir que los errores no significan haber fracasado, y que se puede aprender de ellos. Igualmente nos estaremos exigiendo alcanzar los mejores resultados, pero en este caso vamos a valorarnos independientemente del resultado obtenido. Así nos sentiremos satisfechos y orgullosos con nosotros mismos al saber que nos hemos esforzado en dar lo mejor de nosotros. Y es que aunque finalmente no ganemos y las cosas no salgan como hubiésemos deseado, moralmente no nos sentiremos perdedores.

jueves, 9 de junio de 2016

Mejorar el rendimiento de las nuevas incorporaciones por Gonzalo Bustos


Cuando una persona entra nuevo en un grupo, siempre le va a costar adaptarse, ya sea por su personalidad, porque no conoce a las personas que van a trabajar con él, no sabe los procesos que tiene que llevar a cabo, etc…
Desde hace tiempo las empresas llevan a cabo un proceso de acogida, para que las nuevas incorporaciones no tengan esa dificultad de adaptación. Tenemos que tener en cuenta en el proceso de acogida como es la persona que llega al grupo, puestos de trabajo y otra situación con distintas personas que sean desconocidas para él.
Para ello tenemos que tener en cuenta una serie de factores que creo que son importantes para mejorar el plan de acogida, que son 
Personalidad: como es la persona nueva, si es extrovertida, introvertida, tímida, sociable, etc… Este sería uno de los puntos más importantes, ya que si esa persona es tímida no la puedes meter en situaciones donde este incomoda, puedes presentarle a la gente de su trabajo poco a poco y que él vaya cogiendo confianza.
Modo de trabajo: otro punto importante es la manera en la que trabaja, si es una persona activa, ordenada, metódica, etc… en este sentido tienes que dejarle trabajar de la manera que él se sienta más cómodo, pero siempre que ese trabajo que realice sea eficiente al final.
Modo de aprendizaje: en este punto tendrás que saber cómo tienes que darle la información que le vayas a transmitir o los conocimientos propios del puesto de trabajo, en este caso tienes que saber si es una persona visual que es mejor hacerle una exposición o con videos y no tanto papel, o por si el contrario es una persona tiene un aprendizaje auditivo, prefiere la comunicación de un grupo, etc… tenemos que adaptarnos a los distintos tipos de aprendizaje,
En mi opinión un buen manual de acogida a parte de tener los  contenidos de que es la empresa, puesto de trabajo, seguridad, política laboral etc… tiene que adaptarse a la persona que vayas a contratar. 
Y la acogida a la empresa se debe hacer una vez seleccionado para la entrevista de trabajo, porque es en ese momento donde vas a conocer como es realmente la persona.
Aquí un ejemplo de un manual de acogida vistoso:
https://youtu.be/94tFIdKWNEQ


lunes, 6 de junio de 2016

"¿Aprovechamos realmente todo lo que sabemos?" por Arancha Rodríguez


La correcta gestión de los conocimientos de una organización pasa necesariamente por la identificación y evaluación preliminar de la competitividad de los mismos.
QUÉ sabemos y CUÁNTO sabemos son las dos preguntas a plantear. La respuesta no es trivial, y requiere de un análisis profundo y elaborado.
Si nos planteamos hacer un inventario de los conocimientos de nuestra organización deberíamos antes preguntarnos:
  • ¿Qué conocimientos faltan y dónde se pueden obtener?
  • De los conocimientos que ya se poseen, ¿qué servicios pueden ofertarse a partir de ellos?
  • ¿Cómo deben evolucionar los conocimientos que ya se poseen para que la empresa sea competitiva en el largo plazo?


Desde esta perspectiva, el papel del área de RRHH es clave: la optimización de los recursos, entendiéndose éstos como los conocimientos que poseen los miembros de una organización, pasa por la implementación de un Plan de Gestión del Conocimiento. Sin éste, no pueden entenderse los planes de carrera, ni los planes de formación, ni los métodos de retención de talento o implicación. 



Los modelos de Gestión del conocimiento deben hacerse extensivos a las tres áreas que conforman el esqueleto de toda organización:
  • Capital Humano
  • Capital Estructural
  • Capital Relacional

Para todos ellos habrá de establecerse indicadores, que los hagan medibles y evaluables (“si no puede ser medido no podrá ser gestionado”, Kaplan & Norton). 
Desde esta reflexión animo a todos los responsables de las áreas de RRHH a que apuesten por la implementación de un adecuado Plan de Gestión del Conocimiento de las mismas, pues es la única forma de conocer los activos reales de la organización, para poder así plantear soluciones eficaces y preventivas a la demanda de mercado cada vez más exigente y cambiante.

“Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos ser”, William Shakespeare.



jueves, 2 de junio de 2016

CON LOS VALORES POR DELANTE por Juan Carlos Blanco


Hoy en día, cuando alguien habla de una empresa, o cuando buscamos información acerca de ellas, nos encontramos miles de referencias sobre valores empresariales. Pero, ¿que son los valores?
Por definición, los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Pero si lo aplicamos a empresas, el objetivo sería el de poseer esos ciertos principios, buscando una realización como organización.
Los valores no son una moda, existen, y seguirán existiendo. Son ellos los que ayudan a identificar a ésta o a aquella empresa, y los que a la vez nos permiten diferenciar entre ellas, haciendo que nos decantemos por unas o por otras.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Consiguen llegar hasta su máxima expresión, cuando los valores de la organización, y los del propio trabajador coinciden, aumentando así el sentimiento de afiliación de los miembros para con la organización. Lo mismo ocurre con el cliente, su fidelidad hacia nosotros será mayor si sus principios y los nuestros son similares.
Por el contrario, si los valores de la organización y el empleado, o cliente, difieren de manera drástica, será muy difícil conseguir el compromiso de este, y será muy difícil que su relación se prolongue en el tiempo.
En relación a esto, es muy importante que a la hora de llevar a cabo un proceso de selección de personal, tengamos muy en cuenta estas premisas, pues, las cosas no son tan complicadas. La relación laboral puede ser comparada a un matrimonio, si las partes que lo forman piensan de manera totalmente opuesta, la ruptura está a la vuelta de la esquina.

Por esto, y mucho más, siempre es mejor ir con los valores por delante.


jueves, 26 de mayo de 2016

MILLENNIALS, UNA GENERACIÓN ÚNICA por Inés Sanz Tejedor

La generación Millennials o también conocida como generación Y, comprende a las personas nacidas entre 1981 y 1995 que se definen por unas características propias y una personalidad común. Son llamados así porque se hicieron mayores de edad con la entrada en el nuevo milenio. Son los hijos de la generación del Baby Boom y se caracterizan porque nacieron en una época de prosperidad económica, una formación académica alta y que buscan comodidad en su ambiente laboral y aprender continuamente. 
Esta generación marca un antes y un después en la manera de entender la empresa, el entorno profesional y el mercado laboral; la mentalidad y forma de entender el entorno de trabajo van cambiando, y las empresas deben tenerlo en cuenta si quieren mantenerse atractivas. Por tanto, ¿qué aspectos son los más valorados por este grupo de jóvenes?
- La independencia, la confianza por parte de los empleadores y la libertad de autogestión.
- Un ambiente laboral divertido, no estando esto reñido con la productividad y los resultados.
- El acceso a internet y manejo de las redes sociales forma parte de su vida y también de su trabajo, pues son nativos digitales.
- Tienen un comportamiento multitasking, con capacidad o necesidad de hacer varias cosas a la vez, por lo que se recomienda que sus tareas sean a corto plazo.
- Unos beneficios originales de parte de la empresa, como cupones de descuentos en tiendas, tickets restaurante, o un comedor en el lugar de trabajo.
- Un horario flexible, diciendo adiós al horario de ocho horas de oficina. El balance entre trabajo y vida personal es una parte primordial, así como los descansos y las vacaciones.
- La trayectoria profesional, enfocando su motivación en el crecimiento y el desarrollo laboral y personal.
- Mentoring, y no jefes.
- Son más críticos, exigentes y volátiles como consumidores y como trabajadores.
- Buscan oportunidades para viajar y conocer gente, valorando mucho el aprendizaje y el networking.

Como empleadores, tener en cuenta las características y motivaciones de esta generación es primordial si queremos no solo encontrar el candidato ideal, sino retener su talento en nuestra compañía a largo plazo. 

jueves, 19 de mayo de 2016

"Siéntete como en casa" por Alba Hernández


Cuando nacemos las primeras relaciones que establecemos son con nuestra familia. Luego, a los pocos años, empezamos a relacionarnos con otras personas de nuestro entorno que responden al nombre de amigos. Ambas relaciones pueden llegar a ser igual de importantes, porque cada una nos aporta cosas diferentes y a la vez complementarias.


Es más, muchos dicen que la diferencia más importante entre nuestra familia y nuestros amigos es que estos últimos los escogemos por libre elección.

La familia y los amigos, a lo largo de nuestra vida, nos aportan y enseñan cosas como, qué es el apoyo, la seguridad, la confianza, la frustración, la diversión, la aventura...quizás por eso son importantes en nuestra vida, porque nos enseñan valores, nos hacen tener sentimientos y vivir emociones que no olvidaremos jamás.

En general, estar con la familia y amigos es una sensación maravillosa ¿a que sí?¿Y estar en el trabajo, te produce esta misma sensación? ¿te has parado a pensar cuánto tiempo pasamos a lo largo del día con nuestros compañeros en el trabajo?

Cada empresa, como las familias o los amigos, contiene dentro unos valores, unas historias, una forma de actuar que nos hacen sentir cómodos o por el contrario no. En cada una viviremos experiencias, creceremos personal y profesionalmente, viviremos emociones en nuestro día a día, nos tocará ser el hombro en que se apoyen nuestros compañeros o buscar en ellos el hombro donde apoyarnos en ciertos momentos, por eso, yo creo que con los mismos criterios que elegimos a nuestros amigos tenemos que elegir la empresa donde queremos trabajar.


Nuestro lugar de trabajo, tiene que ser un lugar agradable, un lugar donde nuestros valores y forma de ser encaje, un lugar donde estemos cómodos, como con los nuestros, que nos haga “sentir como en casa” y así, si todos hiciéramos esto, sentiríamos la misma sensación maravillosa en el trabajo que con nuestros amigos y familia, ayudando a crear entre todos un buen lugar donde trabajar y donde exista un agradable clima laboral entre compañeros.



Desde mi punto de vista, creo que no le damos la suficiente importancia a los valores y la cultura empresarial de las organizaciones y es de suma importancia, ya que pasamos gran parte del día en el trabajo, y compartir las mismas creencias, valores o formas de hacer las cosas nos ayuda mucho a no sentir ese efecto “Burnout” del que hoy en día muchas personas hablan.


Por eso pregúntate, ¿Es tu empresa un amigo que te hace sentir como en casa?

jueves, 12 de mayo de 2016

"Cuando 16 son 1" por Javier Beltran


… el paso de grupo a equipo. Así resumiría lo que ha pasado a lo largo de este curso del Máster de RRHH.

Cuando comenzamos en octubre, éramos 16 desconocidos, cada uno veníamos de diferentes caminos: ADE, derecho, empresariales, psicología, RRLL, turismo…, y cada uno teníamos nuestros motivos y expectativas, por las cuales nos habíamos decidido a cursar este Máster. Éramos un GRUPO de 16 personas.

Tras estos 7 meses que llevamos juntos, formándonos y aprendiendo, eso ha cambiado, y ahora lo que veo es que somos un EQUIPO de 16 personas.

Pese a que cada uno siga teniendo sus objetivos individuales, creo que ha surgido un nuevo objetivo común entre nosotros, que es el de que todos juntos logremos acabar el Máster

Y esta,  creo que es la mayor enseñanza que nos podemos llevar de todos este año.  Si todos trabajamos juntos, nos ayudamos en los malos momentos, que siempre acaban apareciendo, se logrará alcanzar los objetivos fijados.


Este sentimiento de equipo y compañerismo, creo que es el que debería haber, y en caso de haberlo fomentarlo, en cualquier empresa.  Porque si hay un buen ambiente y buen clima laboral cualquier tarea que haya que hacer se hará con más ganas y con una mayor motivación, por el hecho de sentirte parte de un buen equipo.


EQUIPO!!!