lunes, 30 de enero de 2012

REDES SOCIALES, ¿QUÉ SÍ Y QUÉ NO? por VANESSA MUÑOZ, MARTA GARCÍA Y BEATRIZ MARTÍN

Redes sociales: estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o una forma de compartir conocimientos.
Tras el último Foro Ulises planteamos la reflexión que toda la información que circula por nuestras redes sociales lo hace con idea de quedarse, en la memoria hay cosas que caen el olvido, pero cuando se trata de una memoria colectiva, además apoyada por fotos, comentarios… puede que la bombilla se ilumine el día menos pensado, fuera de nuestra casa y que no sea…con la mejor de las intenciones.
Debido al problema de privacidad generado ya se esta trabajando en el reconocimiento del "Derecho al olvido", el cual permitirá a los usuarios exigir a las empresas que borren sus datos personales cuando se den de baja en el servicios y en caso de solicitarlo expresamente el derecho de portabilidad. (Según informaba Europa Press el pasado 25 de Enero).

Desde el máster de Dirección de Recursos Humanos y Desarrollo Personal hemos trabajado en lo que nosotros daríamos como respuesta al título de este post.
De esta forma, nos permitimos el atrevimiento de daros unos consejos, para que no queden cookies incómodas:
- Mejor que NO…
  • Números de teléfono. Cualquiera pudiera tener accesos a ellos.
  • Quejas de clientes.
  • Quejas sobre compañeros de trabajo.
  • Quejas sobre "el jefe".
  • Hazañas poco "plausibles".
  • "Vicios".
- No hace falta compartirlo "todo"
- Expresar el sentir o pensamientos es válido siempre que se haga con educación, cuida tu lenguaje.

¿Llevas escrito el pin de tu tarjeta en la cartera? ¿Y tu dirección en las llaves?¿Le dirías a un desconocido dónde y cuándo te vas a marchar de vacaciones? ¿Seriáis capaces de desnudaros en plena calle?, aunque las preguntas parecen tontas y las respuestas obvias, eso es lo que hacemos cuando colocamos determinada información en las redes… desnudarnos ante cualquiera.

Todos coincidimos en que las redes sociales son utilizadas por empleadores para elegir o para des-elegir a sus candidatos antes de pasar al status de "trabajador".
¡¡¿¿Que imagen quieres dar??¡¡ ¡¡¡Crea y cuida tu reputación en la red¡¡¡

jueves, 19 de enero de 2012

SECUENCIA DE "LA MOCHILA" DE "UP IN THE AIR".METÁFORA SOBRE LA COMPETENCIA DE LA MOVILIDAD por JOSÉ HERRADOR



Me llamó la atención cuando la vi por primera vez. George Clooney representaba un consultor sin alma encargado de despedir a cualquier directivo o trabajador por el que le pagaran. Y lo hacía eficientemente. En la secuencia de la mochila explica a un grupo de profesionales las condiciones para desempeñar esta profesión. Lo hace a partir de una metáfora. En la enciclopedia sobre metáfora explican que viene (del griego metá o metastás: ‘más allá, después de’; y phorein: ‘pasar, llevar’) consiste en la identificación de un término real con un término imaginario. Establece una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal manera que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos. Los docentes y profesionales del cambio la utilizan frecuentemente a para ayudar a descubrir los cambios a realizar.

La metáfora es “la mochila” que al igual que es utilizada por George Clooney en sus diferentes conferencias, termina por provocar un cambio y un cambio doloroso en su paradigma de la vida.

En la primera fase invita a reflexionar a los presentes sobre la carga que tienen en su mochila. Carga de cosas: coche, apartamento, y otros enseres. Les invita a moverse con toda esa carga. Evidentemente es muy difícil. Si se quieren mover deben descargar la mochila de todo lo que no sea útil para su oficio, de tal manera que les permitan ir y hacer lo que de verdad desean.

En la segunda fase de la mochila les invita a reflexionar sobre las relaciones y cómo éstas pueden ser muy paralizantes.

En la tercera fase la reflexión es para él mismo. Se encuentra sólo y sin COPILOTO para su vida. Su gran cambio y cambio paradójico es pasar de despedir a recomendar para un trabajo y hacer que se comprometan con un proyecto. Toda su vida construida volando y volando, pasando de un lugar a otro, sin darse cuenta del impacto de su acción en las personas se desmorona. Se encuentra solo y cuando busca una compañera de viaje fracasa estrepitosamente. Es víctima de su modo de hacer. El dinero y la independencia no lo son todo.

En estos tiempos de crisis y de terrible paro la movilidad es una capacidad a desarrollar y promover. Es necesario moverse hacia donde hay trabajo. Esto no es fácil. Implica renunciar a tu tierra, a tu familia, a tus amigos. Es la vida del emigrante que tiene que adaptarse a nuevos mundos y culturas. Supone integrar nuevos valores y paradigmas muchas veces contradictorios con la educación recibida. Supone arriesgar, estar solo mucho tiempo. El mundo se ha hecho pequeño gracias a los medios de transporte y de comunicación. Los ritmos de aprendizaje y cambio son nuevos. En la prensa se comenta, que se está iniciando en España un movimiento migratorio muy importante de jóvenes y no tan jóvenes hacia los países del norte de Europa, como hacia los llamados países emergentes. Esta es una nueva realidad que no se conocía desde la década de los años sesenta. En el periódico El País de 30-09-07 ya se nos apuntaban algunos de los beneficios de la movilidad:

  1. La relación se retroalimenta ya que las personas que se mueven tienden a mayores posibilidades de mejorar la situación laboral y económica y volver a cambiar de residencia o trabajo en tiempo. El 59% de los que se mueven entre Estados encuentran trabajo frente al 35% de los que no se mueven.
  2. Tener idiomas abre puertas a más y mejores empleos.
  3. Los empleados con experiencia en movilidad están más capacitados para afrontar los cambios., desarrollar nuevas actividades, habilidades y conocimientos.
  4. La ley favorece la movilidad al duplicar las reducciones que rebajan los rendimientos netos del trabajo.
  5. La movilidad laboral es una forma de reducir las rigideces del mercado laboral. El trabajador va donde está el puesto de trabajo. Una mayor movilidad aportaría mucho en términos de productividad y tasa de paro.
  6. Europa quiere que nos movamos: La RED EURES, creada por la Unión Europea, ha celebrado más de 500 actos para dar a conocer más de 1.500.000 de empleos vacantes. Los puestos sin cubrir en Europa son más de 3 millones.
La movilidad también puede integrarse en el modo de trabajar de las empresas. El sistema llamado Flexible working es un ejemplo de lo que se está implantando como modo de facilitar la conciliación de lo laboral y familiar. Tiene las siguientes carácterísticas:

  1. Proporciona un marco para la movilidad del empleado, donde él puede elegir en función del papel que desempeña, su agenda, objetivos y preferencias, el lugar más adecuado para desarrollar su actividad.
  2. Evita en los posible los despachos y los puestos de trabajo con nombre propio y trata de ofrecer soluciones comunes para el desempeño de las diferentes actividades profesionales.
  3. Nuevo concepto de oficina que sustituye los puestos de trabajo tradicionales y fijos por zonas de trabajo flexibles (áreas de trabajo informal, salas de reunión, espacios para llamadas telefónicas o trabajo concentrado, zonas plug & work, entre otras) que proporcionen al empleado un espacio de calidad en el momento que lo necesite.
  4. Necesidad de una política de mesas limpias para facilitar la flexibilidad, así como los servicios y herramientas adecuados: portátil, ADSL, etc.
En el film se nos presenta al principio la movilidad como un gran valor, sin ataduras de ningún tipo. El actor es una persona sin alma que se permite tomar decisiones duras sin mirar atrás. Por encima de todo evita comprometerse con nada ni con nadie. El dinero y lo que conlleva es la única finalidad, hasta que descubre la persona y sus emociones a través de dos mujeres. Una joven becaria inteligente que es capaz de cambiar a tiempo y una mujer, profesional como él, que es capaz de una doble vida. Siente que puede querer de verdad y entonces descubre que le han engañado y…

De esta historia sobre la movilidad nos pueden surgir numerosas preguntas. Cada uno desde su propia historia:
¿Cómo es mi mochila? ¿La tengo muy cargada o es suficientemente ligera y adaptada para el oficio que desempeño o aspiro a desempeñar? ¿Qué me sobra o qué me falta? ¿Cuáles son mis relaciones y el nivel de profundidad de las mismas y con quién? ¿Qué conocimientos tengo y qué conocimientos necesito adquirir? ¿En qué soy más fuerte que muchos? ¿Qué competencias emocionales y grado de las mismas? ¿Qué nuevas relaciones debo emprender? ¿Quién me puede acompañar como copiloto en mi vida? ¿A qué estoy dispuesto a renunciar? ¿A qué no estoy dispuesto a renunciar? Etc...

lunes, 16 de enero de 2012

ENTREVISTA A LUISA MARTÍN por AURORA MANSO Y SONIA HERNÁNDEZ

Entrevista a Luisa Martín -Responsable de Selección y Desarrollo de Grupo Norte-:
LAS PERSONAS SON EL CORAZÓN DE LA ORGANIZACIÓN

En el debate del último Foro Ulises, El talento está en la red, Luisa Martín expuso su opinión, defendiendo a las personas y alegando el uso de las redes sociales como herramienta en el área de los Recursos Humanos. Al defender esta postura se sentía una importante carga emocional por lo que en la sesión de tarde del Máster en Dirección de Recursos Humanos y Desarrollo Personal lo estuvimos comentando y decidimos entrevistarla porque creímos que sería interesante conocerla un poco más.

El miércoles pasado nos recibió en su lugar de trabajo, Grupo Norte, comenzamos la entrevista comentando la opinión del Foro Ulises y el por qué de entrevistarla. “La sensación del foro fue que nos estaban vendiendo un producto y una sensación poco realista” porque las redes sociales deben de ser una herramienta y no supeditar a las personas.

Las redes son un instrumento de trabajo que nos permiten optimizar el proceso de selección, en algunos casos, por ejemplo, el puesto a cubrir no se encuentra en la misma zona geográfica que el departamento de RRHH y ahí nos permiten agilizar dicho proceso; son válidas y valiosas pero en su justa medida. Las redes sociales sirven para un primer contacto pero “la entrevista personal debe de ser básica, al menos, para los candidatos finalistas”.

Cree que hay que estar en las redes, “tienes que saber lo que se está moviendo, hay cosas que te pueden gustar o no, pero tienes que estar porque tu puesto va ligado a personas y las personas ahora mismo se están moviendo ahí”.

Las redes sociales hay que utilizarlas de manera positiva, son herramientas de recogida de información que nos ayudan en el proceso de selección cómo puede ser el cv, la entrevista, los psicotécnicos; el hecho diferenciador te lo va ofrecer el propio candidato/a y ahí es donde aparece el valor añadido de la entrevista y la prueba de fuego del candidato”. “En el proceso de selección hay que escuchar, y ser capaz de distinguir lo importante de lo superfluo para un determinado puesto, el hecho diferenciador que me aporta un candidato/a del resto, lo que le va hacer el candidato ideal para ese puesto y eso no quiere decir que siempre sea el mejor sino que se adapta más a las necesidades que yo tengo que cubrir. Para un mismo puesto en dos empresas distintas, las variables que me van a pedir posiblemente sean diferentes”. La persona que se dedique a selección de personal tiene que ser una persona con flexibilidad, empatía y sobre todo discreción.

Para Luisa las actitudes de las personas son fundamentales ya que son las que marcan la diferencia y te hacen elegir. Es más importante el cómo se dice que el qué. Luisa fomenta ciertas actitudes como la capacidad de aprender, el trabajo en equipo, la disponibilidad, etc.; con su ejemplo en el día a día.

Durante las dos horas que estuvimos con ella, hablamos de las personas en prácticas, de cómo eligió trabajar en el área de los Recursos Humanos, si todos valemos para ser líderes, para gestionar equipos, etc...

Con esta frase, “Las personas son el corazón de la organización”, decidimos cerrar este post porque creemos que es un fiel y firme reflejo de Luisa. Queremos agradecerla que nos dedicara dos horas de su tiempo y la calidad humana y profesional del trato recibido por su parte.

jueves, 12 de enero de 2012

LA ACTIVIDAD FÍSICA: UNA INVERSIÓN REALMENTE POSITIVA por RAFAEL ACEVES

Teniendo en cuenta que iniciamos este año el Foro Ulises con el tema de la Salud, quería centrarme en la importancia de la práctica de la Actividad Física como uno de los aspectos fundamentales (junto con una alimentación sana) para mantener la salud física de la persona.
Y quiero hablar principalmente de Actividad Física (AF), sin confundirlo con deporte, que es una forma de hacer actividad física con un componente competitivo. También es válido pero, por supuesto, no es el único.
Mi intención es ampliar la visión de su importancia hacia otros elementos que influyen en nuestra vida personal y laboral.

¿Cómo afecta laboralmente la práctica de AF?

Fundamentalmente repercute en la mejora de los condicionantes físicos básicos (resistencia, fuerza, flexibilidad,…). Como por ejemplo, para potenciar zonas de grandes grupos musculares que soporten posiciones estáticas y continuas (músculos fijadores). Más específicamente, en trabajos que requieran de una buena condición física o, cuando menos, adecuada.
En la situación actual, la AF puede tener especial relevancia, en la atenuación de las consecuencias que producen situaciones de estrés, ansiedad, preocupaciones,… que surgen de condicionantes psicológicos. Los problemas se somatizan y la actividad física puede liberar todas estas tensiones.
Pero quizá su repercusión más importante esté en el beneficio que ofrece en cuanto a la mejora de la imagen personal y la autoestima. La superación, el esfuerzo, el alcanzar un objetivo, influye en la autopercepción personal de forma positiva.
¿No debería ser una terapia importante y casi ineludible también para los desempleados? ¿Un económico e inestimable apoyo para no caer en una espiral de negatividad y decepción consigo mismo? La AF aumenta el entusiasmo y el optimismo.
El verdadero disfrute viene de la actividad de la mente y el ejercicio del cuerpo; los dos están siempre unidos”. (W. Von Humboldt)

¿Puede la práctica regular de AF mejorar el rendimiento laboral y por tanto empresarial?

La mejora del rendimiento de los empleados redundará en la mejora del rendimiento de la empresa.
Por lo tanto, tendremos empleados que si hacen AF, soportarán mejor la jornada laboral, tendrán menos o superarán mejor los problemas psicológicos diarios, tendrán mejor imagen de sí mismos, aumentarán su optimismo y mejorarán el clima laboral.
Las consecuencias para la empresa serían un menor nivel de absentismo, una menor rotación y una mayor productividad.

Varios ejemplos:
  • Las personas que hacen ejercicio con frecuencia se ausentan de su trabajo 2,11 días al año, comparados con los 3,06 días de individuos inactivos’. American Sports Data.
  • ‘La universidad de California (...) ha recortado los gastos directos por quejas y días de enfermedad de los trabajadores en un 39% en un período de 5 años, después de incorporar una serie de ejercicios físicos al horario de 8 horas de los empleados’.
  • ‘El establecimiento de un centro de fitness en el lugar de trabajo en Travelers Insurance comportó una disminución de 1,2 días en el porcentaje del absentismo de los empleados’. American Journal of Health Promotion.
Económicamente, las bajas laborales por problemas músculo esqueléticos en sus empleados afectan considerablemente a las empresas (principalmente problemas de espalda). Y, aún conociéndose esto, no se realizan acciones más efectivas y reales desde el ámbito de la prevención.

Además, para la empresa, es una gran oportunidad dentro de su RSE el promover la salud de sus empleados con una orientación hacia una práctica de AF continuada y responsable. Un ejemplo, sencillo y útil podría orientarse (si las condiciones lo permiten) a promover el uso de transportes no motorizados para acudir al trabajo reduciendo el impacto de la emisión de gases a la vez que se mejora la salud.

La primera riqueza es la salud”. (Ralph Waldo Emerson)


¿Qué relaciones existen entre el ámbito laboral y la AF?

En los últimos años se ha podido observar cómo personas vinculadas al deporte de élite que han conseguido grandes éxitos han sido requeridas desde contextos empresariales para exponer sus experiencias y “secretos”.

¿Por qué? Porque las transferencias entre los valores y requerimientos del deporte y la AF están muy ligados con los de la empresa y por extensión con los de la sociedad actual.
Conceptos y valores como:
Comunicación, unidad , compañerismo , colaboración , trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución de problemas, esfuerzo, resultados, optimización, respeto, empatía, autoestima, responsabilidad personal, resilencia, etc.
Deporte, empresa y sociedad pueden ser excelentes vasos comunicantes.

La actividad deportiva tiene el potencial de promover un amplio espectro de habilidades y valores provenientes de la capacidad de empatizar con otras personas y de asumir la responsabilidad de las propias acciones” (Plan de Salud y AF del País Vasco)

Así, las personas que han tenido un positivo bagaje deportivo o de AF (y no me refiero a resultados, si no en valores) poseen unas cualidades adicionales que también se solicitan/necesitan en el mundo laboral. El estudio “Deporte, Salud y calidad de Vida” llevado a cabo en España en 2007 resulta esclarecedor al respecto. El estudio demuestra que los individuos que realizan deporte y ejercicio físico de forma habitual tienden a valorar su salud y su calidad de vida en términos más positivos.

Una mente sana en un cuerpo sano, es una descripción corta pero completa de un estado feliz en este mundo”. (John Locke)

¿Cómo puede influir la valoración de la práctica de AF en una perspectiva laboral?

La evolución de la valoración que se hace de las personas en el mercado laboral es cada vez más exhaustiva. Ésta se orienta no solamente hacia los conocimientos teóricos adquiridos, sino también hacia sus habilidades, experiencias y hábitos de vida.

Para empezar a apreciarlo sólo nos tenemos que hacer la pregunta de ¿Cómo valoramos a las personas que hacen AF?
En condiciones normales de forma positiva. Ofrecen una “buena imagen” social. Hemos comentado que también suelen ser personas que se ausentan menos de su puesto de trabajo, y que poseen unos valores aprendidos desde la práctica de actividad física y/o deportiva. Estos valores los pueden transmitir y transferir a sí mismos y al resto de la empresa.

¿Estará muy lejos el día en que este aspecto se valore económica y salarialmente en el ámbito laboral?
¿Qué importancia en cuanto a la valoración y control de su propio rendimiento/productividad deben darle las propias personas?
¿Cómo afecta el poseer una buena condición física o hábito en la práctica física en la contratación de personas que llegan al final de su vida laboral, a personas que pueden estar trabajando hasta los 67 años?
¿Cómo va a incidir esto en un país con una pirámide de población de base invertida?
¿Seguro que no va a “premiarse” la prevención en la propia salud (AF) y/o “gravarse” la atención sanitaria, según el caso, implícita o explícitamente?

Encontramos un referente cercano en un estudio del año 2006 llevado a cabo por el gobierno catalán y que concluye que por cada euro invertido de forma exclusiva en promoción deportiva se produce un ahorro aproximado de 50 euros en costes relacionados con la salud.
En España el 47% de la población realiza AF de forma continuada ¿nos parece mucho?. En los países nórdicos llegan a tasas cercanas al 80%.

Si todo esto no es suficientemente convincente, tampoco importa mucho, al fin y al cabo “si al cuerpo se le cuida bien (o mal), durará toda la vida”. Noel Clarasó

jueves, 5 de enero de 2012

APRENDER OPTIMISMO INTELIGENTE por RAFAEL CANO

El cambio es una oportunidad no una amenaza.

El cambio es vida. La vida es cambio

¿Cómo podemos aprender que esta situación de crisis la podemos convertir en una oportunidad y no en una amenaza?

Es difícil aprender a ser optimistas realistas en una situación personal vital como la que estamos viviendo, y sobre todo, los jóvenes.

“Tenemos que animarnos”. “No tenemos que perder la esperanza”. “Hay que ser fuertes”. “Tenemos que demostrar coraje y valor apara afrontar situaciones difíciles”. Son expresiones que, actualmente, oímos con frecuencia. Pero, ¿es la respuesta ante tal situación?

Cada día aparece un nuevo libro sobre la felicidad. Pequeños programas de la tv sobre la felicidad (4 minutos para encontrar la felicidad). “Animo y que tengas suerte” es la frase tópica de casi todos cuando nos encontramos con alguien que vive en sus carnes esta situación de paro, de desahucio, de desamparo……En el fondo todos pretendemos que no “pierdan la ilusión”, que no se hundan, que sigan luchando y salgan adelante. Las intenciones son buenas y loables. Pero es suficiente?

Está demostrado que los optimistas demuestran más valor y coraje que los pesimistas a la hora de afrontar situaciones difíciles y problemáticas.

Todos los que participamos en este foro somos optimistas realistas y esperanzados. La prueba está en los post que publicamos. Por eso os propongo que aportemos ideas para que, los que están pasando por situaciones duras, puedan aprender optimismo inteligente.

El interesante post de Susana “No desde el sofá” el 8 de Diciembre pasado es un buen ejemplo.

Me llamó la atención el reportaje que publicaba “20 minutos” el 28-11-2011 sobre la cantante Rihanna. Después de que su novio le propinara una paliza que la impidió presentar la gala de los Grammy de 2009 y denunciarlo, adoptó como lema de su vida: “Nunca un fracaso, siempre una lección”

martes, 3 de enero de 2012

COCACOLA por NURIA MARTÍN



Excelente anuncio de Coca-Cola que continúa con su campaña de "Felicidad" gracias al Instituto Coca-Cola de la Felicidad. La campaña se inició en las pasadas navidades de este año 2011 que terminó y han decidido recuperarla para estas Navidades. Una táctica habitual como ya hemos visto en muchas empresas que deciden recortar en publicidad antes que alterar su mercado o sus productos. En este caso el cambio es mínimo ya que el formato y la canción se mantienen.

Gracias a la visión tan positiva de la marca en sus spots, que en cierta manera nos recuerda al karma (energía trascendente que se deriva de los actos de las personas) o en otras palabras el bien conlleva más bien, Coca-Cola ha hecho uno de los mejores anuncios de este año. Noticias como:
"Un centenar de inmigrantes cenaron en Nochevieja invitados por un hostelero"
"Científicos españoles desarrollan una vacuna que podría bloquear al virus del SIDA"
"Un pueblo de León ofrece casa gratis a una familia que quería vivir en él"

En el spot también aparecen historias memorables como la del marroquí que se encontró 400 décimos de la Lotería de Navidad y los entregó a la policía o el abuelo que donó un riñón a su nieto enfermo.

Coca-Cola es una de las empresas con un alto valor comercial en el mundo debido a sus eficaces estrategias en marketing, destacándose siempre por la buena publicidad de cada uno de sus spots, los cuales poseen un mensaje optimista relacionado con la felicidad, el amor y la amistad. Transmite unos valores y una relación especial para los clientes, que da confianza.
Para muchas personas, este ha sido uno de los mejores spots de Coca-Cola, que muestra a través de sus datos que aun se tiene la esperezan de un mundo mejor y esto es algo que en una época en donde los conflictos, la corrupción, el pesimismo y la guerra son pan de cada día; y algo de optimismo no cae mal.

Es bien sabido que la gran mayoría de personas han probado una Coca- cola en su vida, considerándose como una bebida a nivel mundial, que se ha ganado un estatus en el mercado.
Cuando pronunciamos la palabra cocacola pensamos en muchas cosas.Es increíble como, a través de los años esta marca ha logrado llegar a muchas personas en el mundo. Su excelente comunicación y la búsqueda infinita y creativa de oportunidades para llegar al consumidor se hace presente en cada spot comercial que vemos y sentimos...porque esta es la palabra clave, cocacola maneja un marketing emocional y un lenguaje que sin duda alguna logra unir muchas culturas e idiomas en el mundo entero.

Cocacola, lanza esta campaña utilizando una comunicación y una estrategia de marketing emocional sin fronteras. Su objetivo es realmente sólido, Cocacola una vez más logra entrar en el corazón de muchas personas, mueve fibras, lo que reafirma su imagen de marca, no sólo en un país, porque el spot se refiere al mundo entero, y a las cosas buenas que pasan a diario en él.

Es claro que esta marca ha logrado a través del tiempo posicionarse como un producto de tradición, con este tipo de campañas quiere reforzar ese posicionamiento mostrándose como un símbolo cultural de esperanza, aprovechando la situación actual de la sociedad. Este tipo de mensajes cargado de tantas emociones, apoyados con imagen y música que despierta el interés y se transforma en una gran oportunidad para llegar al público y que este hable de él a otros.
Esta campaña de Coca Cola va dirigida a un segmento basado en generaciones, ya que muestra aspectos significativos del entorno, experiencias que mueven valores sociales, sentimientos y oportunidades que se presentan en cualquier etapa de la vida.

Con esta campaña de “Razones para creer” vende un sentimiento de esperanza y amor en donde expresa que sí es posible vivir en un mundo mejor, mueve sentimientos y despierta emociones que nos llevan a pensar que debemos disfrutar aún más la vida y que debemos creer que cuando destapamos una Coca Cola, estamos destapando FELICIDAD.